ARTICULOS

109.- Nancy Aguilar O., José GarcÍa O., Guillermo Rojas R., Juan Chaparro G., Fred Weisser J., Jesús Oria H.

Relevancia de la Medicina Nuclear en el Diagnóstico y Tratamiento del Paraganglioma Maligno.
Cir Ciruj 2009; 77: 233-239.
Introducción: Los paragangliomas son tumores del tejido cromafín caracterizados por la síntesis o secreción de catecolaminas, en los que el tratamiento depende de su extensión y características funcionales. Dentro de la evaluación diagnóstica anatómica y funcional de este padecimiento, los métodos de imagen de medicina nuclear sobresalen por su utilidad.
Caso clínico: Paciente con paraganglioma a nivel de la bifurcación de la aorta en quien el diagnóstico se realizó por estudios de laboratorio, imagenología y medicina nuclear. Se llevó a cabo centelleografía con un análogo de norepinefrina, la metayodobencilguanidina marcada radiactivamente (131I-MIBG), que demostró funcional y específicamente la presencia de tejido adrenérgico neoplásico y su extensión extratumoral. Complementariamente se efectuó tomografía por emisión de positrones fusionada con tomografía computarizada, utilizando un análogo radiactivo de la glucosa que localizó la actividad extratumoral a nivel óseo. Los estudios de medicina nuclear permitieron concluir que se trataba de un paraganglioma maligno con metástasis óseas. El tratamiento incluyó resección quirúrgica del tumor y ablación del tejido tumoral residual y de los focos metastásicos con radioterapia interna mediante 131I-MIBG. El tratamiento radioterapéutico fue posible dada la capacidad del tumor y las metástasis de concentrar el análogo hormonal radiactivo.
Conclusiones: Ante casos de paragangliomas, además de la localización del tumor y la evaluación de las alteraciones bioquímicas, es indispensable la evaluación funcional que brinda la medicina nuclear para la realización de un diagnóstico y tratamiento adecuados.

108.- Rojas Reyna Guillermo, Sarue Saed Natan, Hernández Vera Francisco, Silva Velazco Jorge, Villalobos Prieto Alberto.

Púrpura Fulminante (Purpura Fulminans) Posquimioterapia.
Rev Mex Angiol 2009; 37: 1, 23-27.
Resumen: La púrpura fulminante es una enfermedad catastrófica caracterizada por la aparición súbita de lesiones hemorrágicas cutáneas, que rápidamente se esparcen y coalescen hasta progresar a gangrena. Este proceso se asocia a una extensa trombosis intravascular a nivel capilar. Presentamos un caso de púrpura fulminante posquimioterapia y sepsis por Escherichia coli.

107.- Cisneros Lesser Juan C., Jauregui Camargo Laura, Rojas Reyna Guillermo.

Reyna Guillermo A.
Insuficiencia Arterial Aguda por Ergotismo.
An Med Asoc Med Hosp ABC 2008; 53: 202-210.
Resumen: El ergotismo, o enfermedad vasoespástica por abuso de ergotamínicos, es una causa poco común de insuficiencia arterial que puede tener consecuencias devastadoras. La vasoconstricción ocasionada por los alcaloides del ergot puede afectar tanto la microvasculatura como los grandes vasos, generando sintomatología diversa debida a isquemia, en cualquier parte del cuerpo. En este artículo se presenta una revisión de la historia relacionada con esta enfermedad. Se estudian los mecanismos de toxicidad del fármaco, las diversas formas de presentación clínica, el diagnóstico, las complicaciones y los tratamientos disponibles para esta patología en torno a un caso esporádico de ergotismo, por abuso de ergotamina, que fue tratado satisfactoriamente.

106.- Vidal G. P., Cervantes J., Rojas G., Ramírez C., Kunz W., Toiber M.

Mesenteritis Esclerosante.Presentación de 3 Casos y Revisión de la Literatura.
Cir Ciruj 2008; 76: 343-348.
Resumen: La mesenteritis esclerosante es una condición rara caracterizada por inflamación del mesenterio, que va desde un cuadro agudo hasta un proceso fibrótico crónico. Su presentación clínica puede simular una neoplasia intestinal maligna. Se cree que puede ser el resultado de una respuesta inflamatoria inespecífica del mesenterio a una agresión alérgica, química, térmica, infecciosa, autoinmune o quirúrgica, aunque no existe evidencia científica que sostenga esta hipótesis. Es una entidad benigna que se autolimita en la mayoría de los casos. Se presentan tres casos de mesenteritis esclerosante que ocurrieron después de una intervención quirúrgica abdominal y se revisa la literatura.

105.- Cervantes J., Rojas G., Chaparro J. M.

Conducta del Cirujano ante hallazgos Quirúrgicos Inesperados.
Boletín Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C.
Colegio de Posgraduados en Cirugía General
2008 (1): 1-10.
Resumen: Durante su práctica cotidiana, el cirujano se verá ocasionalmente enfrentado a situaciones inesperadas en el quirófano que pondrán a prueba su capacidad de juicio para saber resolver el hallazgo y alterar radicalmente el curso de una cirugía programada. Se expone a continuación una serie de ejemplos encontrados por los autores y la manera como fueron resueltos.

104.- Rojas G., Cervantes J., Alvarado R., Wellman R., Cervera A.

Aneurismas de la Arteria Poplítea.
30 años de Experiencia en el Centro Médico A.B.C.

Cir Ciruj 2008; 76(1): 55-59.
Introducción: Los aneurismas de la arteria poplítea, aunque poco frecuentes, son los más comunes de los aneurismas arteriales periféricos. Por lo general son bilaterales y se asocian con otros aneurismas.
Material y métodos: Estudio retrospectivo, transversal y retrolectivo de una serie de casos. Se revisaron los expedientes de 11 pacientes diagnosticados con aneurisma poplíteo en los últimos 30 años en el Centro Médico ABC.
Resultados: Todos los pacientes fueron del sexo masculino, siete (63.63 %) presentaron aneurisma poplíteo bilateral dando un total de 18 aneurismas; 54.54 % presentaba también aneurisma de la aorta abdominal; 71.42 % de los aneurismas de la arteria poplítea bilateral tenía esta asociación. Los principales factores de riesgo fueron tabaquismo 90.9 % e hipertensión arterial 63.6 %; 33.33 % presentó cuadro clínico de trombosis e isquemia distal; ocho (44.44 %) aneurismas tratados electivamente evolucionaron de forma favorable; seis (33.33 %) trombosados con isquemia distal presentaron cifras de morbilidad de 66.66 %, amputación de 33.33 % y mortalidad de 16.66 %; en cuatro (22.22 %) el tratamiento fue diferido. Un análisis específico de los trombosados mostró que los dos principales factores de riesgo para predecir trombosis fueron hipertensión arterial (p = 0.029) y bilateralidad.
Conclusiones: Dada la elevada morbimortalidad de los aneurismas poplíteos trombosados, es recomendable practicar cirugía electiva de todo aneurisma mayor de 2 cm, con trombo mural o torsión, pero sobre todo si es bilateral y se asocia con hipertensión arterial.

103.- Cervantes J., Rojas G., Menéndez A., Cícero A., Vidal P.

Hernia De Spiegel.
An Med Asoc Med Hosp A.B.C. 2007; 52: 65-68.
Resumen: Las hernias de Spiegel son una entidad rara y ocurren en la unión del borde lateral del músculo recto del abdomen y el borde medial del transverso del abdomen, la mayoría ocurren en la línea semicircular. Este estudio evalúa la prevalencia, presentación, diagnóstico y tratamiento de esta patología en el Centro Médico ABC.
Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que fueron analizados los expedientes de todos los pacientes con diagnóstico de hernia de Spiegel atendidos entre enero de 1968 y julio de 2004 en el Hospital ABC. Las variables analizadas fueron sexo, edad, localización y sintomatología.
Resultados: Se detectaron seis casos con diagnóstico de hernia de Spiegel, tres hombres y tres mujeres, cuyas edades oscilaron entre 17 y 73 años (promedio de 42.8 años). El 66% presentó dolor localizado e intermitente, el cual aumentaba con la Maniobra de Valsalva. El 66% tenían aumento de volumen palpable. El 50% requirió cirugía de urgencia: dos casos por hernia encarcelada y el caso restante debido a dolor intenso. Todas las hernias se localizaron del lado derecho. No hubo complicaciones.
Conclusiones: La hernia de Spiegel constituye 0.1 a 2% de las hernias de pared abdominal. En general, se presentan con dolor y/o tumoración palpable. El diagnóstico es difícil; se puede hacer por medio de tomografía axial computarizada y ultrasonido de pared. El tratamiento quirúrgico es sencillo y no requiere uso de mallas.

102.- Cervantes J., Rojas G.

Doble Malla (PHS) en el Tratamiento de la Hernia Inguinal.
Clínicas Quirúrgicas de la AMC. 2006.

101.- Cervantes J., Rojas G.

Hernia Inguinal, Cirugía Abierta VS Laparoscópica.
An Med Asoc Med Hosp A.B.C. 2006; 51: 65-69.
Resumen: Se presenta un estudio comparativo entre hernioplastias abierta (n=2,072 casos) y laparoscópica (n = 278 casos) efectuadas en un periodo de 7 años. Se analizan: tipo de anestesia, tiempo de cirugía, complicaciones, estancia hospitalaria y costos. La cirugía laparoscópica requirió anestesia general en todos los casos contra regional en 76% de los pacientes intervenidos con cirugía abierta; el tiempo operatorio, complicaciones, estancia hospitalaria y costos fueron significativamente mayores en la cirugía laparoscópica. Se concluye que la hernioplastia abierta es, en la actualidad, la mejor opción para el paciente típico que ve un cirujano general con hernia inguinal.

100.- Rojas G.

Editorial.
Esencial, frecuente, sencillo y con respeto.
An Med Asoc Med Hosp A.B.C. 2006; 51: 4.
Fragmento: Los recientes avances en la administración de líquidos intravenosos, quimioterapéuticos y antibióticos; en el trasplante de médula ósea, hemodiálisis, nutrición parenteral y monitorización hemodinámica invasiva, han hecho de los accesos vasculares centrales parte esencial en el manejo cotidiano de estos pacientes. En respuesta a esta demanda, durante los últimos 30 a 35 años, la industria biotecnológica y el desarrollo de nuevos materiales han evolucionado a partir de 1973 con los primeros catéteres permanentes de hule siliconizado tipo Broviac-Hickman para la administración de nutrición parenteral y trasplante de médula ósea, hasta 1982 con los reservorios subcutáneos venosos con catéteres tipo Porth-A-Cath (CPAC), utilizados primordialmente para la infusión de quimioterapia. En relación con estos últimos dispositivos (CPAC), el Centro Médico ABC se ha caracterizado por ser una de las instituciones líderes, tanto a nivel nacional como latinoamericano, en el empleo y manejo de estos catéteres, tal como lo ilustra uno de los trabajos del presente número.